Menú principal
Unéte a nosotros

Oscar Ugarteche: La economía de Estados Unidos está en un laberinto.

Publicado por Autor Invitado

Nov 15, 2021

Los crecientes beneficios de las empresas van a valores bursátiles y no a la producción.

Los déficits masivos no significan dinamismo económico en Estados Unidos. La consecuencia es una desvinculación del sector financiero de la economía real a costa de una gigantesca concentración de la renta mundial y auge del mercado bursátil estadounidense. "Los países con monedas de reserva pueden mantener niveles ilimitados de déficit fiscal y de deuda pública porque tienen financiación disponible", es el razonamiento de la teoría monetaria moderna. La evidencia, sin embargo, muestra que los déficits masivos no significan dinamismo económico en Estados Unidos. La consecuencia es una desvinculación del sector financiero de la economía real a costa de una gigantesca concentración de la renta mundial y auge del mercado bursátil estadounidense. No hay pruebas de que la recuperación económica se deba a los déficits. Tampoco de que los déficits en Estados Unidos impulsen la economía, ni de que funcionen los multiplicadores. En cambio, hay pruebas de la inflación. Los datos más recientes de la BEA indican que la recuperación económica se ha ralentizado en Estados Unidos en el tercer trimestre de 2021. Sucedió a pesar de las masivas y crecientes inyecciones de déficit. Esto abre la cuestión del papel de los déficits y de a dónde va el dinero.

Déficit fiscal

La primera observación significativa es que, después de 2008, los déficits federales se han duplicado, pasaron de alrededor del 60 por ciento del PIB a cerca del 120 por ciento. Sucedió mientras la tasa de crecimiento del PIB se ralentizaba del 3,1 por ciento de media entre 1998 y 2007 al 2,3 por ciento entre 2010 y 2019, en dólares constantes de 2015. Estos promedios excluyen la crisis masiva de 2008 y 2020, que los reduciría aún más. ¿Por qué se reduce el ritmo de crecimiento al mismo tiempo que crecen los déficits? Quizás porque no funcionan los multiplicadores de la inversión pública ni los multiplicadores del consumo. ¿Por qué no funcionan? La relación formación bruta de capital/PIB de Estados Unidos bajó de 22,8 a 20,4 por ciento en los mismos dos períodos. La relación consumo/PIB subió de 81 por ciento del PIB a 83 por ciento y el multiplicador de este crecimiento se exportó en lugar de quedarse dentro de Estados Unidos. Los crecientes beneficios empresariales derivados de este fenómeno van a parar a los valores bursátiles y no a la economía real. El elemento interesante es que los gastos de defensa lideran el presupuesto federal. El gasto militar tenía antes un alto multiplicador porque tiraba de la economía, pero ahora ese tirón se refleja en el fuerte crecimiento del déficit exterior. Los vínculos hacia atrás llevan ese gasto al extranjero, lo que se refleja en el enorme y creciente déficit exterior de cuenta corriente. Al mismo tiempo, el consumo se va a productos importados, ya que el tremendo apoyo de los ingresos fiscales se refleja negativamente en los déficits gemelo fiscal y externo. Seguir leyendo...

__________________________________________________________________

Para leer más artículos publicados en Rescate Democrático, clic aquí: https://rescatedemocratico.com/category/actualidad/

Muestra tu apoyo a la procuradora Miriam Germán Brito, en esta petición: https://wp.me/pbDOch-SP

Acerca del autor
Foto de Autor Invitado
Autor Invitado

Diversos autores de diferentes lugares del mundo, pero con una visión en común.